eng
competition

Text Practice Mode

Ucronía (Wikipedia)

created Dec 16th 2014, 03:11 by


1


Rating

1123 words
9 completed
00:00
Ucronía
La ucronía es un género literario que también podría denominarse novela histórica alternativa, y que se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad (por ejemplo: los vencidos de determinada guerra serían los vencedores, o tal o cual rey continuó reinando durante mucho tiempo porque no murió fruto de las heridas recibidas). La ucronía especula sobre realidades alternativas ficticias, en las cuales los hechos se han desarrollado de diferente forma de como los conocemos. Esa línea histórica se desarrolla a partir de un evento histórico extensamente conocido, significativo, y/o relevante, en el ámbito universal o regional. Ese momento o acontecimiento común que separa a la realidad histórica conocida de la realidad ucrónica, se llama punto Jonbar.
Un punto Jonbar (a veces llamado erróneamente punto Jumbar) es un acontecimiento singular y relevante que determina la historia futura. Se denominan así en honor a John Barr, personaje de un relato de Jack Williamson de los años 1930 donde se crea un mundo si escoge un guijarro y otro diferente si coge un imán y se convierte en un gran científico.
Las ucronías son una rama completa de la ciencia ficción que especulan acerca de las posibles consecuencias de que un punto Jonbar hubiera tenido un resultado diferente al que tuvo en nuestra línea temporal.
Existe una gran cantidad de puntos Jonbar recurrentes, y algunos de ellos son:
La no extinción de los dinosaurios. (Al oeste del Edén, de Harry Harrison)
La inexistencia del cristianismo. (Roma eterna, de Robert Silverberg)
La destrucción de los nazis (Inglorious Basterds, de Quentin Tarantino)
La victoria de la Armada Invencible sobre Inglaterra (Pavana, de Keith Roberts y Britania conquistada, de Harry Turtledove)
La derrota de los aliados en la Segunda Guerra Mundial (Hitler victorioso, de Gregory Benford, El hombre en el castillo de Philip K. Dick y Patria, de Robert Harris).
La ciencia ficción española también se ha sentido tentada por la especulación alrededor de estos acontecimientos singularmente importantes para el devenir histórico del país, con sus propios puntos Jonbar:
La victoria de España sobre Estados Unidos en 1898 (Fuego sobre San Juan, de Pedro A. García Bilbao y Javier Sánchez-Reyes).
La victoria de los republicanos en la guerra española de 1936-39 (El coleccionista de sellos, de César Mallorquí y En el día de hoy, de Jesús Torbado).
Se relaciona con el término historia contrafactual o historia alterna, que es el proceso especulativo o elaboración de dicho "mundo alternativo" en el que se ambienta la ucronía.
Origen del término[editar]
El término fue acuñado por el filósofo francés Charles Renouvier, en el siglo XIX, en su obra Uchronie: L´utopie dans l´Histoire, (Ucronía: La utopía en la Historia), ya que refiere que, así como utopía es lo que no existe en ningún lugar, ucronía es lo que no existe en ningún tiempo. Renouvier pretendía, por medio de un mythos, imaginar el desarrollo de la civilización occidental si el cristianismo y el despotismo militar no hubiesen triunfado en el Imperio romano del siglo II. Por ende, es una palabra elaborada por similitud a la utopía de Tomás Moro y está compuesta del griego «ou» («no») y «cronos» («tiempo»), por lo que su significado etimológico sería «tiempo que no existe» o «tiempo que no existió».
Primeras ucronías[editar]
Se considera que la primera ucronía fue escrita por Tito Livio en uno de sus capítulos de la Historia de Roma desde su fundación, en la que relata una hipotética guerra entre el imperio de Alejandro Magno y Roma en el siglo IV a. C.; sin embargo, el género no resurgió hasta 1836 con la publicación de Napoléon et la conquête du monde, 1812-1821 por Luis Napoleón Geoffroy-Château.
Temas comunes y frecuentes[editar]
Segunda Guerra Mundial[editar]
Véase también: Segunda Guerra Mundial
Un ejemplo típico es la especulación acerca de la victoria de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, como hace Philip K. Dick en una de las más famosas ucronías, El hombre en el castillo. Otros autores también han especulado en este mismo sentido, como Doble destino, novela corta de Cyril M. Kornbluth, El cuerno de caza de John W. Well ("Sarban"), o la antología de relatos Hitler victorioso (de entre otros autores Gregory Benford). Otra vuelta de tuerca la da Norman Spinrad en El sueño de hierro, donde dibuja un Hitler emigrado a Estados Unidos y convertido en escritor de ciencia ficción de segunda.
Una de las ucronías más famosas (se realizó una película sobre la novela) trata este tema: Patria de Robert Harris. En un III Reich victorioso, en 1964, se encuentra el cadáver de un jerarca nazi asesinado en el lago Havel, lo cual desencadena una investigación típicamente policial por parte de un investigador, que permite descubrir el trasfondo del régimen. En el contexto aparece una imagen de la Unión Europea manejada por el Reich Alemán, guerrillas soviéticas en los Urales (apoyadas por los Estados Unidos), y las políticas de "distensión" imaginadas como un calco de las conversaciones entre la URSS y los EE.UU. durante la guerra fría.
Por su parte, Harry Turtledove toca el tema de un victorioso Tercer Reich en su novela En presencia de mis enemigos. En épocas contemporáneas tras la victoria del Eje en la Segunda Guerra Mundial, Alemania gobierna sobre países subyugados y aliados títeres, la mayor parte de Occidente, e incluyendo EE.UU. El Imperio Italiano (que controla gran parte de África) y el Imperio Japonés (que domina Asia) tienen su grado de poder, pero secundario comparado con el alemán. Los alemanes han realizado un genocidio de negros, árabes y eslavos (especialmente rusos) sometiendo a los sobrevivientes a la esclavitud y presionaron a los italianos a hacer lo mismo en sus tierras (indios e iraníes son considerados arios y tienen buen estatus social). Los rusos, empujados hacia los Urales, mantienen una guerra de guerrillas contra los colonos alemanes, y los gitanos y judíos están prácticamente extintos, salvo por unos cuantos judíos que mantienen su existencia en absoluto secreto haciéndose pasar por gentiles y revelándoles la verdad a sus hijos a la edad de diez años cuando son suficientemente maduros para entenderlo.
Otra ucronía es la película Malditos Bastardos (llamada Bastardos Sin Gloria en Latinoamérica) de Quentin Tarantino, en donde la Segunda Guerra Mundial termina con la muerte de Hitler en 1944 en un cine a causa de un comando especial infiltrado en Alemania.
El escritor vasco Harkaitz Cano también desarrolla una ucronía en su novela el El filo de la hierba, en la que Adolf Hitler vence a las fuerzas aliadas en Europa y se dirige a conquistar los Estados Unidos, al tiempo que secuestra a Charles Chaplin por haberle ridiculizado en El gran dictador.

saving score / loading statistics ...