Text Practice Mode
Historia 14.ComentarioPrimo de Rivera
created May 23rd 2024, 15:14 by ErcTyper
2
469 words
4 completed
0
Rating visible after 3 or more votes
saving score / loading statistics ...
00:00
Vamos a comentar una fuente histórica primaria. Es un texto político (un manifiesto) y
público. Se publicó en La Época y en otros periódicos el 13 de septiembre de 1923. Su
autor fue el general Miguel Primo de Rivera con el objetivo de justificar ante la nación su
golpe de Estado. Primo de Rivera era el capitán general de Cataluña y estaba vinculado a
las Juntas de Defensa y a la corriente africanista del Ejército.
En el texto, Primo de Rivera emplea distintos argumentos para justificar su golpe de Estado.
En primer lugar, alude a la corrupción política, que han pervertido a la nación y hasta al rey,
con afirmaciones como que existe una “fracachela de fondos reservados”, y también al
turnismo, al decir que “[los políticos] se avienen al turno y al reparto”, con lo que el sistema
no funciona. En segundo lugar, denuncia el desgobierno al decir que nos España está
amenazada con “un próximo fin trágico y deshonroso” y que se producen “asesinatos de
prelados, ex gobernadores, patronos y obreros”. Finalmente, también se justifica con un
apoyo social y del Ejército al decir que “nuestro acto el pueblo sano demanda e impone”.
La situación de España en 1923 era muy negativa. El sistema de la Restauración se
encontraba desacreditado, la I Guerra Mundial había producido una subida de los precios,
se extendió el pistolerismo y el ejemplo de la Revolución Rusa había radicalizado el
movimiento obrero. Además, la guerra de Marruecos avanzaba desfavorablemente para
España. En 1921 se produjo el desastre de Annual, una grave derrota militar en
la que murieron miles de españoles. El general Picasso redactó un informe en el cual se
señalaba a altos mandos militares y al propio Alfonso XIII como responsables de la tragedia.
Ese informe llegó a Cortes, por lo que tanto al rey como a los altos militares les convenía
que no se tramitase democráticamente.
El golpe de Primo de Rivera triunfó sin apenas oposición por todo el territorio y se extendió
rápidamente por la escasa resistencia obrera y por las simpatías de los africanistas. Para la
ejecución del golpe existían dos líneas de conspiración militar. Por un lado, la de Barcelona,
vinculada a las antiguas Juntas de Defensa, que buscaba acabar con el sistema liberal; por
otra, la de Madrid, vinculada a los africanistas, que buscaba defender la monarquía y la
unidad de España. El rey no se opuso al golpe y aceptó la suspensión del régimen de la
Restauración. El Ejército, en su creciente antiparlamentarismo, y la Iglesia también
apoyaron el golpe. Asimismo, la burguesía (sobre todo, la catalana) y las clases medias
vieron en Primo de Rivera garantía de orden frente al pistolerismo. Incluso parte del PSOE y
de la UGT trabajaron con el régimen porque el dictador solicitó su colaboración para
afrontar la cuestión social。
público. Se publicó en La Época y en otros periódicos el 13 de septiembre de 1923. Su
autor fue el general Miguel Primo de Rivera con el objetivo de justificar ante la nación su
golpe de Estado. Primo de Rivera era el capitán general de Cataluña y estaba vinculado a
las Juntas de Defensa y a la corriente africanista del Ejército.
En el texto, Primo de Rivera emplea distintos argumentos para justificar su golpe de Estado.
En primer lugar, alude a la corrupción política, que han pervertido a la nación y hasta al rey,
con afirmaciones como que existe una “fracachela de fondos reservados”, y también al
turnismo, al decir que “[los políticos] se avienen al turno y al reparto”, con lo que el sistema
no funciona. En segundo lugar, denuncia el desgobierno al decir que nos España está
amenazada con “un próximo fin trágico y deshonroso” y que se producen “asesinatos de
prelados, ex gobernadores, patronos y obreros”. Finalmente, también se justifica con un
apoyo social y del Ejército al decir que “nuestro acto el pueblo sano demanda e impone”.
La situación de España en 1923 era muy negativa. El sistema de la Restauración se
encontraba desacreditado, la I Guerra Mundial había producido una subida de los precios,
se extendió el pistolerismo y el ejemplo de la Revolución Rusa había radicalizado el
movimiento obrero. Además, la guerra de Marruecos avanzaba desfavorablemente para
España. En 1921 se produjo el desastre de Annual, una grave derrota militar en
la que murieron miles de españoles. El general Picasso redactó un informe en el cual se
señalaba a altos mandos militares y al propio Alfonso XIII como responsables de la tragedia.
Ese informe llegó a Cortes, por lo que tanto al rey como a los altos militares les convenía
que no se tramitase democráticamente.
El golpe de Primo de Rivera triunfó sin apenas oposición por todo el territorio y se extendió
rápidamente por la escasa resistencia obrera y por las simpatías de los africanistas. Para la
ejecución del golpe existían dos líneas de conspiración militar. Por un lado, la de Barcelona,
vinculada a las antiguas Juntas de Defensa, que buscaba acabar con el sistema liberal; por
otra, la de Madrid, vinculada a los africanistas, que buscaba defender la monarquía y la
unidad de España. El rey no se opuso al golpe y aceptó la suspensión del régimen de la
Restauración. El Ejército, en su creciente antiparlamentarismo, y la Iglesia también
apoyaron el golpe. Asimismo, la burguesía (sobre todo, la catalana) y las clases medias
vieron en Primo de Rivera garantía de orden frente al pistolerismo. Incluso parte del PSOE y
de la UGT trabajaron con el régimen porque el dictador solicitó su colaboración para
afrontar la cuestión social。
