Text Practice Mode
Historia 28.Pactos de la Moncloa
created May 24th 2024, 14:22 by ErcTyper
1
431 words
5 completed
0
Rating visible after 3 or more votes
saving score / loading statistics ...
00:00
El 15 de junio de 1977, dos años después de la muerte de Franco, se celebraron las
primeras elecciones democráticas desde 1936. Tras ellas, Adolfo Suárez se convirtió en el
primer presidente elegido democráticamente después del fin de la dictadura. Éste remodeló
el Gobierno e incluyó a dos economistas en él: Enrique Fuentes Quintana,
como ministro de Economía y el socialdemócrata Francisco Fernández Ordóñez, como
ministro de Hacienda.
Antes de la elaboración de la Constitución, era necesario que existiese estabilidad política y
económica: desde 1973, en el mundo se dejaba notar una crisis económica bastante
profunda. España la sufría especialmente, con una inflación que superó el 20%. Así, a
instancias de Fuentes Quintana, representantes de los partidos políticos, sindicatos y
patronal se reunieron en octubre de 1977 y firmaron una serie de acuerdos económicos y
sociales que se conocieron como Pactos de La Moncloa.
Prácticamente todas las fuerzas democráticas firmaron los acuerdos; sus representantes
fueron los siguientes: por la UCD, Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo; por el PSOE,
Felipe González; por el PCE, Santiago Carrillo; y por el PNV, Juan Ajuriaguerra. La posición
de los tres principales sindicatos no fue la misma: CC.OO suscribió los acuerdos; la UGT se
mostró reacia al inicio,pero luego también firmó; solamente CNT se opuso hasta el final.
La situación económica española era crítica, por lo que en los Pactos de la Moncloa se
acometió una reforma económica y fiscal que tenía como objetivo prioritario contener la
inflación. Entre las medidas que aplicó se encontraba un control de los salarios, al
establecer una subida de sueldos acorde con la inflación, lo que mejoró las condiciones
laborales e hizo descender la conflictividad; una reforma fiscal enfocada en la carga
progresiva, en la que se incluyeron impuestos sobre el patrimonio y la transmisión, y nuevos
impuestos directos como el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), lo que
hizo que en 1981 los ingresos por impuestos directos superaban a los generados por
impuestos indirectos; y reformas en la Seguridad Social: se reorganizó su forma de
financiación, cambiándose sus organismos y su funcionamiento, mediante un sostenimiento
a partir de cotizaciones.
Además de las medidas económicas, los firmantes de los Pactos de Moncloa entendieron
que antes de promulgar la Constitución había que establecer una base democrática en
forma de libertades. Entre otras medidas, se aprobaron las libertades de reunión, asociación
y prensa, así como la eliminación de la censura, y se hizo una reforma del Código Penal, en
la que se establecieron garantías judiciales, se reconoció el delito de tortura y se
despenalizaron el amancebamiento y el adulterio.
primeras elecciones democráticas desde 1936. Tras ellas, Adolfo Suárez se convirtió en el
primer presidente elegido democráticamente después del fin de la dictadura. Éste remodeló
el Gobierno e incluyó a dos economistas en él: Enrique Fuentes Quintana,
como ministro de Economía y el socialdemócrata Francisco Fernández Ordóñez, como
ministro de Hacienda.
Antes de la elaboración de la Constitución, era necesario que existiese estabilidad política y
económica: desde 1973, en el mundo se dejaba notar una crisis económica bastante
profunda. España la sufría especialmente, con una inflación que superó el 20%. Así, a
instancias de Fuentes Quintana, representantes de los partidos políticos, sindicatos y
patronal se reunieron en octubre de 1977 y firmaron una serie de acuerdos económicos y
sociales que se conocieron como Pactos de La Moncloa.
Prácticamente todas las fuerzas democráticas firmaron los acuerdos; sus representantes
fueron los siguientes: por la UCD, Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo; por el PSOE,
Felipe González; por el PCE, Santiago Carrillo; y por el PNV, Juan Ajuriaguerra. La posición
de los tres principales sindicatos no fue la misma: CC.OO suscribió los acuerdos; la UGT se
mostró reacia al inicio,pero luego también firmó; solamente CNT se opuso hasta el final.
La situación económica española era crítica, por lo que en los Pactos de la Moncloa se
acometió una reforma económica y fiscal que tenía como objetivo prioritario contener la
inflación. Entre las medidas que aplicó se encontraba un control de los salarios, al
establecer una subida de sueldos acorde con la inflación, lo que mejoró las condiciones
laborales e hizo descender la conflictividad; una reforma fiscal enfocada en la carga
progresiva, en la que se incluyeron impuestos sobre el patrimonio y la transmisión, y nuevos
impuestos directos como el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), lo que
hizo que en 1981 los ingresos por impuestos directos superaban a los generados por
impuestos indirectos; y reformas en la Seguridad Social: se reorganizó su forma de
financiación, cambiándose sus organismos y su funcionamiento, mediante un sostenimiento
a partir de cotizaciones.
Además de las medidas económicas, los firmantes de los Pactos de Moncloa entendieron
que antes de promulgar la Constitución había que establecer una base democrática en
forma de libertades. Entre otras medidas, se aprobaron las libertades de reunión, asociación
y prensa, así como la eliminación de la censura, y se hizo una reforma del Código Penal, en
la que se establecieron garantías judiciales, se reconoció el delito de tortura y se
despenalizaron el amancebamiento y el adulterio.
